top of page
WhatsApp Image 2023-07-17 at 1.10.11 PM (2).jpeg

ALIMENTACIÓN EN LA ZONA PACÍFICO COLOMBIANO Y SUS DANZAS MÁS REPRESENTATIVAS

Emisora
la Séptima Estación
Imagen21.jpg

Por equipo de redacción Nuevo Horizonte

Para hablar de La gastronomía del pacífico tenemos que hablar primero de las personas que habitan esta zona del país, donde el tipo predominante es el negro en más de un 90%, pero en su población también se encuentran otras etnias indígenas y algunas personas que se han radicado allí llegando desde el interior del país en pequeñas proporciones, de ahí que sus costumbres alimenticias se caractericen por el uso de ingredientes autóctonos de la región, sumados a sus manifestaciones de alegría y explosión con un profundo fondo de tristeza y sátira, reflejado a través de sus manifestaciones culturales y sus voces en forma de queja.

Experimentar la comida y las danzas del pacifico es sumergirse en una rica tradición, producto de una mezcla de sabores exquisitos, movimientos vibrantes y el colorido inigualable en sus vestuarios; muestra de una cultura autóctona que se hace presente a través de sus productos locales como lo son: el pescado, mariscos, plátanos, coco, yuca y maíz.

La fusión de sabores africanos e indígenas se hace evidente en la forma como utilizan las especias y condimentos y la forma como se introducen en sus preparaciones de donde conocemos el delicioso plato típico que incluye encocados de pescado y mariscos (preparados en una deliciosa salsa de coco). También son reconocidos: el sancocho de pescado, el arroz con coco, el queso, los tamales de pescado y el borojó (una fruta tropical autóctona) y el chontaduro. Sus preparaciones suelen incluir ingredientes como achiote, ají, cilantro y cebolla que aportan sabores intensos, sabrosos y picantes condimentos, conservando siempre la autenticidad, las técnicas tradicionales y la frescura de sus ingredientes.

Tanto la gastronomía de la zona pacifica, como las danzas son expresiones de la identidad afrocolombiana y forman parte integral de la vida comunitaria en la región.

Al respecto de las danzas tradicionales más reconocidas en el folklor del pacifico colombiano, se encuentran el currulao, el patacoré, el bunde, el mapalé, el berejú, la juga, el maquerulé, el aguabajo, la contradanza, la jota y otros ritmos y cantos como el aguacorta, la agualarga, los arrullos, los villancicos, los alabaos, el andárele, la caderona, el abozao, la polka, el tamborito, el calipso chocoano, la mazurca, la pangota, la jagua, la caramba, el andarete, el gallinazo, la guabaleña, las salves y los pregones. Siendo de todos ellos "El Currulao", el aire folclórico musical más significativo y a través del cual, se hace alegoría a un instrumento de gran relevancia como lo es el tambor "currulao".

Al currulao, se le reconoce como la danza del boga y de la máxima expresión negra. Este baile se realiza por parejas sueltas, donde el hombre va exaltando su danza hasta lograr el vencimiento de su pareja, quién a su vez, se va expresado con movimientos más lentos que se convierten en agitados al responder a los llamados de su compañero, aunque no se tocan entre sí.

En esta danza también es característico observar el uso de pañuelos blancos con los cuales marcan el ritmo mientras que la dama danza en forma de giros sobre sí misma y avanza realizando círculos, mientras que el hombre se flexiona, realiza círculos a su alrededor, la abanica y produce sonidos de chasquido con su pañuelo, en una resistencia que demuestra toda su energía y sensualidad.

El currulao es el baile oficial en fiestas familiares y sociales, en las mingas o en las rocerías de maíz, donde al son de los tambores cununos, los sonajeros de guadua, las marimbas, el bombo, los redoblantes y las guasas se disfruta de una fascinación armónica que nos envuelve en la delicia de disfrutar de la compañía, los sabores y el encanto de la zona del pacífico colombiano en su más profunda relación con la naturaleza y los alimentos que esta proporciona, en una invitación a disfrutar de sus más deliciosos sabores y sus danzas.

Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna 7 - Robledo, a través del Programa de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín

bottom of page